sábado, 31 de marzo de 2012

Realidad para que tengamos en cuenta

Contaminación Industrial
La ausencia de planificación urbana, lleva a un diseño de ciudades que responde al pulso económico del grupo industrial de más presencia en el lugar. Es así que se recategorizan zonas residenciales a industriales, se venden calles, se construyen puentes, accesos, se amplían las plantas, respondiendo sólo a exigencias económicas, sin contemplar nunca las externalidades. Se cuenta, para ello de estudios de impacto ambiental, que según indican las autoridades son positivos, pero la realidad da muestra de lo contrario. Los primeros afectados son los vecinos y trabajadores. El uso de sustancias químicas peligrosas como materia prima y su almacenamiento, procesos industriales que derivan al ambiente en forma no intencional pero a la vez inevitable, sustancias sumamente dañinas para la salud –muchas de las cuales se describen a continuación– deben hacer repensar la forma de aprobación de tales emprendimientos como así también la urgencia de promover programas de producción más limpia.

La expresión metales pesados (MP) se usa para referirse de un modo impreciso a ciertos elementos metálicos y también a algunos de sus compuestos, a los que se atribuyen determinados efectos de contaminación ambiental y toxicidad. Los elementos considerados metales pesados son: aluminio (Al), arsénico (As), bario (Ba) , berilio (Be), cadmio (Cd), cobalto (Co), cobre (Cu), cromo (Cr), estaño (Sn), hierro (Fe), manganeso (Mn), mercurio (Hg), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plata (Ag), plomo (Pb), selenio (Se), talio (Tl), vanadio (V), zinc (Zn), siendo el arsénico un semi-metal y el selenio un no metal.

Escapes químicos en Rio Tercero

Contaminación Ambiental en Río Tercero, los repetidos "escapes" químicos


Ayer viernes 14 de enero, se produjo un repetido escape - me atrevería llamarlo venteo por lo normal en el proceso productivo - de humos y vapores tóxicos amarillos desde la planta de Ácido Nítrico de nuestra amada y genética Fabrica Militar de Río Tercero.
Según fuentes a la que accedimos el “accidente” se debió a un problema en válvulas de esa planta de la División de Producción Química de La FMRT, en cambio las voces que trascendieron en la esfera pública argumentaron imprecisamente con el remanido “corte imprevisto de energía eléctrica” o un “bajón en el voltaje”, dos causas diferentes y que solo explican deficiencias en la infraestructura de seguridad y en el discurso público, que no son poca cosa.
Siendo las 16:50 horas, se empezó a elevar una gruesa columna de humos amarillos desde las torres de venteo de dicha fábrica, y los primeros y únicos que dieron cuenta de tan apremiante situación fueron oyentes riotercerenses de la radio capitalina LV3, que enseguida amplificó dicha emergencia lo que ocasionó luego - con lo importante que es anticiparse en estas emergencias - el reconocimiento oficial.



Según lo que pudimos averiguar la característica química de dichos humos y vapores que nos tienen tan a mal traer a toda la población de Río Tercero, está constituida por Óxidos de Nitrógeno - Monóxidos y Dióxidos -, entre otros elementos tóxicos, al que hay que sumar el mismo Ácido Nítrico, que como todo lo que sube vuelve a bajar en este desgraciado caso, sobre nuestras testas y pulmones al rejuntarse nuevamente con el agua atmosférica, es decir la tétrica lluvia ácida.
El discurso oficial – y quizás el que necesitamos creer – induce a pensar este hecho como excepcional. Contrariamente a esta percepción todo indica que es mucho más común de lo expresado, inclusive las mismas fuentes autorizadas reconocen “que esto se hace normalmente en horas de la noche”, y de esa manera, la gente no lo puede observar. Esta barbaridad dicha no merece ningún comentario más.
Más alla de este desatino, las mismas fuentes oficiosas continúan explicando de que esto es "inofensivo para la salud humana", sin embargo, las documentos que hemos consultado, de por ejemplo, estándares internacionales y de la misma Organización Internacional de la Salud: la exposición de las personas a estas emanaciones “puede causar un incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y con enfermedades respiratorias crónicas.” O problemas en el tracto digestivo, el respiratorio, úlceras, problemas en la piel y en los ojos. Inclusive alteraciones en el ADN como malformaciones o enfermedades congénitas - inclusive estas emanaciones serían la causa del recurrente cansancio y desgano que sufrimos a menudo los zombis.[1]



Qué se discute hacia abajo
Un párrafo aparte amerita, qué podemos decir al respecto los riotercerenses: primero hay que aclarar que todos deberíamos de gozar de la libertad de denunciar este tipo de problemas ciudadanos sin más dramas, lo que no implica de que estemos en “contra” del perfil y personalidad industrial de nuestra querida ciudad, y en un sentido diferente al dominante, nosotros defendemos con mucho ahínco desde acá.
Es sencillo, creemos que la mejor manera de defender a nuestras fábricas es pedir, exigir a todas las autoridades que se invierta en equipos y sistemas de seguridad y sanidad ambiental acordes y con tecnología de vanguardia.
Es claro que la plantas de DPQ son viejísimas, - no me animaría a describirlas como obsoletas porque las otras fábricas aún usan sus productos, ¡y cómo! -, por ejemplo, con un ínfima parte de lo que gasta el estado nacional en el corrupto - y aburridísimo - fútbol para todos podría dotar a la Fábrica Militar de equipos acordes que respeten dignamente la salud de los trabajadores – primeras víctimas - y de los ciudadanos todos, y sobre todo, los de las barriadas mas expuestas: los laboriosos barios de Parque Montegrande y Montegrande.
En síntesis con estas críticas desde aquí no se pretende en los más mínimo desprestigiar o debilitar el perfil industrial de nuestra ciudad, todo lo contrario.



¿Y la prensa?... Bien gracias
En otras ocasiones cuando hemos debatido sobre la crisis del periodismo "serio" tomando la microrreferencia de cómo los medios abordan la temática ambiental en nuestra ciudad, más precisamente, la decadencia sino la bancarrota moral y de credibilidad, del paradigma de los "interlocutores o mediadores" entre los poderes y la "gente" - ni siquiera se ve ningún limitante ético a contrarrestar las determinaciones de quién financia la cosa -, hemos llegado a la conclusión que frente a la ocurrencia de un accidente en las empresas químicas, los habitantes de Río Tercero sólo nos enteraríamos por el boca a boca de los que queden sanos, o por medios alternativos, o en última instancia, por medios foráneos dotados de anticuerpos geográficos de ese horripilante virus periodístico: la manipulación.
Es así que ayer viernes, emergió esta situación no desde algún medio local, sino desde la cordobesa enCadena 3 y debido a llamados de oyentes radiales desesperados, avisando que en Fabrica Militar se veían subir verticales hacia el celeste y calmo cielo estival riotercerense, gruesas y horrorosas columnas de un humo de amarillo potente hijo del azufre, en paternidad compartida con el mismo diablo, como ya lo cuenta la leyenda, por ahora aquí mas real que el relato periodístico.
Si tuviéramos que "informarnos"[2] por lo que dijeron tardíamente los medios locales - y eso no es información sino propaganda -, no sabríamos ni siquiera el color de la nube tóxica - para algunos fue rojiza, para otros anaranjada-, ni la materia en cuestión - vapores, óxido nitroso, ácido nítrico -, no tendríamos certeza de la causa - corte de tensión o bajo voltaje-, tampoco sabríamos si el viento ayudaba a los políticos y los funcionarios a transportar la muerte o no - para algunos el viento era sur para otros del este - en realidad a esa hora casi no había, ver fotos [3].
Lo que sí los medios dijeron al unísono era que no había que preocuparse y que la nube no afectaba a la salud, ¿pensaran que se les puede creer?

Informe del Defensor del Pueblo sobre contaminacion en Rio Tercero

Informe del Defensor del Pueblo sobre contaminación en Río Tercero
Ante la insistencia de un fanático zombi (ver los comentarios de estos post: 1 y 2).
El pasado 6 de septiembre, en el programa radial nº 20 del Carnaval de los Zombis, dimos a conocer el informe de una auditoria que el Defensor del Pueblo de la Nación realizó el año pasado, al complejo industrial químico de nuestra ciudad, motivado, obligado, por la serie de accidentes algunos de ellos fatales y las posteriores movilizaciones populares acaecidas ante la desesperación de la población, harta de desamparo, desinformación e inseguridad.
La auditoria - según nuestro criterio, sin absolutas certezas sobre su cabal independencia pero lejos la más objetiva de las publicadas hasta ahora - produjo un informe que con anexos fotográficos de pruebas y demás consta de 22 páginas y se lo puede consultar aquí.
En sus puntos mas relevantes plantea:


INFORMACIÓN:
● Si bien algunas empresas han individualmente certificado las normas ISO de productos, de ambiente y de seguridad no existe en el Polo Industrial un sistema integrado de gestión.[1]
● La Agencia Córdoba Ambiente, autoridad de control y que tiene el poder de policía ambiental, realizó la última visita a las empresas a mediados de 2006. [habían transcurridos ¡UN AÑO SIN NINGÚN CONTROL!!!]
● Los equipos y las instalaciones en general, tanto en Petroquímica Río III como en la Fábrica Militar, se ven muy deteriorados: oxidados, con pérdidas de vapores en cañerías que atraviesan el jardín, montañas de azufre en polvo al aire libre, charcos en las calles después de 90 días sin lluvias, etc. (ver anexo fotográfico).
● La fábrica de cloro-soda de la Petroquímica Río III aún utiliza el asbesto, una sustancia cancerígena y prohibida en el país desde el año 2000.
Este producto agravaría cualquier situación de emergencia.
● Más allá de lo constatado in situ es necesario tener en cuenta que los en el último año se produjeron 7 accidentes industriales en los que fallecieron obreros, otros resultaron internados y se produjeron incendios, nubes toxicas y explosiones. El miedo se impuso en la ciudad. Mucha gente se autoevacuó y otros organizaron marchas solicitando seguridad.
CONCLUSIONES
● La visita realizada puso de manifiesto que el mantenimiento de equipos e instalaciones es insuficiente, lo que reviste especial gravedad a la luz de la naturaleza riesgosa de las sustancias que se manipulan.
● La acción local es sólo reactiva, se preparan para mitigar los accidentes cuando se debería trabajar en la gestión de riesgos, es decir evitar que ocurra una catástrofe.
● No existe coordinación entre los organismos responsables de controlar la correcta operatoria de las empresas, lo que en los hechos implica una efectiva falta de control.
RECOMENDACIONES
● Recomendar la creación de un comité de gestión integrado por las autoridades municipales, provinciales y nacionales pertinentes, las empresas radicadas en el lugar, representantes de la comunidad de Río Tercero a través de organizaciones que aseguren la participación de los habitantes de la zona, representantes de los trabajadores e instituciones académicas [estos actores brillan por su ausencia y sería muy pertinente su participación], para que se ocupen de coordinar las acciones a seguir relacionadas con los riesgos a los que están sometidos.

Rio Tercero, contaminación sin limites

http://autorneto.com/referencia/ecologia/rio-tercero-contaminacion-sin-limites-conclusiones/

Contaminacion en Rio Tercero

Sombría contaminación en Río Tercero
Por Claudia Mazzeohttp://ipsnoticias.net/fotos/afluente_de_rio_tercero_Colegio_Universitario_de_Periodismo.jpg

Descarga residual en un afluente del río Tercero.

Crédito: Colegio Universitario de Periodismo.

BUENOS AIRES, ago (Tierramérica) - El vertido de líquidos residuales está devastando el segundo río más caudaloso de la central provincia argentina de Córdoba, el Ctalamochita o río Tercero.

Originada en los centros poblados y los complejos fabriles, la contaminación transforma las aguas transparentes de sus nacientes en un caldo turbio y maloliente, en un recorrido de casi 300 kilómetros.
El Ctalamochita --de las voces indígenas "ctala" y "mochi", por tala (Celtis tala) y molle (Schinus molle), árboles abundantes en la región-- es afluente directo del Paraná y por tanto de la cuenca del Río de la Plata.

En su cuenca superior recibe numerosos afluentes que dan al curso principal grandes volúmenes de agua disponibles para energía, riego y control de crecientes.

En su trecho medio e inferior, el agua se destina principalmente a abastecer a unos 55 mil habitantes, y en su tramo bajo a irrigar cultivos. Pero el río también tiene usos recreativos, con atractivas playas y lugares de pesca.

Aunque la contaminación del Ctalamochita ya se hacía notar a comienzos de la década del 90, un estudio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba, mediante un convenio con la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DiPAS), ofrece un diagnóstico pormenorizado y actual, en el que industrias y plantas depuradoras tienen un papel protagónico.

El trabajo fue presentado por la ingeniera Nancy Larrosa, del Instituto Superior de Investigación y Servicios en Recursos Hídricos, en Conagua 2007, congreso nacional del agua celebrado en mayo en la norteña ciudad de Tucumán.
La investigación relevó industrias ubicadas en Bell Ville, Villa Nueva, Monte Leña y Ballesteros, que vierten sus desechos al río. Todas ellas y las estaciones depuradoras de agua (14 en total), infringían el decreto 415, lo que motivó emplazamientos, multas y, en algunos casos, prohibición de vertido.

"La complementación de nuestra tarea con la de la DiPAS resultó estratégica. La universidad no tiene poder de policía", destaca Larrosa.

Las principales industrias afincadas en esas ciudades producen lácteos, explosivos y papel. Hay también un matadero-frigorífico y estaciones depuradoras.

La ciudad de Río Tercero basa buena parte de su economía en su polo petroquímico y metal-mecánico. Produce desde ácido nítrico y agua oxigenada hasta herbicidas, pesticidas y compuestos petroquímicos. Cuenta con 21 fábricas, entre ellas Petroquímica Río Tercero, Fábrica Militar Río Tercero y Atanor.

En octubre de 2005, la Fábrica Militar Río Tercero fue multada por la DiPAS debido a la mala calidad de sus efluentes. Esa misma planta fue noticia el 3 de noviembre de 1995 por una explosión --que luego se supo intencional y relacionada con el contrabando de armas-- que mató a siete civiles, hirió a más de 300 y destruyó tres barrios.

El 6 de este mes esa fábrica volvió a ocupar la portada de los periódicos al estallar una caldera en su planta de amoníaco, ocasionando un escape de gas hidrógeno. La explosión de 1995, que aún persiste en la memoria de los habitantes y en los eucaliptos de la zona, desató otra vez el pánico en la población.

A casi 12 años del primer estallido, "el municipio no montó un sistema efectivo e independiente de vigilancia y control; los vecinos siguen sin tener un plan ciudadano para enfrentar emergencias químicas", destacó en un informe el científico Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award) y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente.

El 12 de junio, una fuga de gas tóxico mató a dos obreros en la planta de Petroquímica Río Tercero. Un mes después, 40 operarios fueron hospitalizados por emanaciones de amoníaco.

Como en otras ciudades argentinas, los mecanismos de sanciones y apercibimientos muestran sus debilidades, pues resulta más barato para las empresas pagar multas que invertir para alcanzar un buen desempeño ambiental.

Otro aspecto preocupa, dijeron fuentes científicas consultadas por Tierramérica: la calidad de las aguas subterráneas en la zona sur es deficiente por las altas proporciones naturales de arsénico y flúor, lo que vuelve más urgente preservar el Ctalamochita como fuente segura de agua.

Zamora viaja a Rio Tercero por Fiasa

http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=25114:zamora-viaja-a-rio-tercero-por-radicacion-de-fiasa-en-general-acha&catid=58:sociedad&Itemid=181

martes, 28 de febrero de 2012

Ruido con Fiasa

Ruido con Fiasa, silencio en otros casos

Apenas el intendente de General Acha habló de revisar la negativa a instalar una planta para industrializar la sal en esa localidad, el grupo ambientalista de esa población se apresuró a atacar la propuesta en nombre de la "defensa" del acuífero. El grupo denominado Cuava (Comunidad de Usuarios del Acuífero del Valle Argentino) se ha presentado como defensor de ese recurso hídrico y recordó la decisión del Concejo Deliberante que rechazó el pedido de instalación de la fábrica.
Lo que resulta llamativo es que esa agrupación, que tan activamente se manifiesta cuando se trata de repudiar la radicación de una nueva industria en la localidad, no ha empleado la misma energía movilizadora con respecto a una gran cantidad de problemas que existen actualmente, y desde hace muchos años, en General Acha y su zona de influencia a causa de la deficiente explotación del acuífero y a problemas de contaminación.

Consumo ganadero.
Por ejemplo, no ha habido mención alguna sobre las aproximadamente 250.000 cabezas de ganado que consumen -a un promedio de 50 litros por cabeza diarios- unos 12,5 millones de litros de agua por día. Es sabido que un vacuno puede consumir agua de mucho menor calidad y con mayor contenido en sales que un ser humano, por lo tanto, en este caso, bien podría señalarse también que es un "derroche" "gastar" semejante volumen de agua de tan buena calidad innecesariamente.
Además existe un proyecto de los productores ganaderos de la zona para dotar de agua de los médanos del Valle Argentino a unas 60.000 cabezas de ganado en el sur del Carancho, lo que implica un consumo de más de 3 millones de litros diarios de agua potable. Este proyecto tiene más de diez años y nunca nadie se opuso ni salió en "defensa" del acuífero. Hasta habría sido declarado de interés por el Concejo Deliberante de General Acha.
Otro dato: según estimaciones de quienes conocen la zona existirían unas 5.000 perforaciones para uso rural sin declarar. Con excepción de las realizadas por la Administración Provincial del Agua, ninguna de las perforaciones tienen permiso del organismo de competencia. Ninguno de los actuales emprendimientos productivos, estaciones de servicio, ferias ganaderas, etc., han presentado estudios de impacto ambiental previos a su instalación. Tampoco se ha denunciado esta severa irregularidad.

¿Y la contaminación actual?
En cuanto a problemas de contaminación también habría mucho por decir sobre aquel acuífero. En la actualidad existen numerosos focos contaminantes en varias comunas que no cuentan con sistemas cloacales como Doblas, Riglos y Anchorena. Otras poblaciones poseen cloacas pero los vecinos no se conectan, con lo que se generó una gran contaminación del acuífero, como el caso de Macachín, en donde cerca del 60 por ciento de sus habitantes no utiliza el sistema cloacal por lo que ha contaminado el acuífero y el Estado provincial tuvo que gastar enormes cantidades de dinero en hacer perforaciones nuevas a más de 20 kilómetros de distancia, con la necesidad de construir también gran extensión de cañerías, líneas eléctricas, caminos y obras de infraestructura.
Además existen cientos de focos puntuales de contaminación por actividad ganaderas donde se ha detectado altos contenidos de nitratos en el acuífero. Y otros focos contaminantes como feet lots, predios feriales, estaciones de servicios, emprendimientos industriales, frigoríficos, depósitos de cueros, etc. En la localidad de Doblas se ha registrado un preocupante grado de contaminación del acuífero.
Todos estos serios problemas que afectan al acuífero del Valle Argentino son de vieja data pero ninguno de ellos mereció la atención "personalizada" de los ambientalistas, que parecen reaccionar solamente cuando escuchan la palabra "industria" de cloro-soda. Como si únicamente este emprendimiento consumiera agua subterránea y el resto de las actividades fueran absolutamente impolutas.

Fuentes de trabajo.
Es llamativo, pero los objetores de la radicación de Fiasa parecen desentenderse de la imperiosa necesidad de generar empleo genuino para los habitantes de General Acha. Cuando son consultados al respecto sus respuestas solo atinan a formular vagas expresiones de deseos. Como el de "solicitar" que "venga otro tipo de industrias". Como si la sola formulación de ese pedido se materializara inmediatamente en la construcción de una fábrica. Desde que se cayó el proyecto de Fiasa no hubo ni una sola propuesta concreta, seria, de radicación industrial en General Acha.
Esa suerte de pensamiento mágico es el que parece guiar a quienes se oponen férreamente, y sin argumentaciones científicas sólidas, (no hay todavía un estudio de impacto ambiental serio sobre el asunto) a una empresa que manifestó expresamente su voluntad de instalarse en la zona.
Lo llamativo es que cuando se producen manifestaciones públicas ante la falta de trabajo, todos van al Estado (municipal o provincial) a reclamar por un "puesto", cuando lo que sobra en la administración pública, tanto municipal como provincial, son "puestos" burocráticos de personal que apenas si cumple con su horario sin una ocupación cierta. Lo que en verdad necesita nuestra provincia son puestos de trabajo productivos, genuinos, y una actividad fabril que industrialice nuestra materias primas (como la sal, entre otras) para que el valor agregado y los puestos de trabajo calificados que la industria genera se desarrollen aquí.
Por ahora, las ventajas del proceso industrial tienen lugar más allá de las fronteras provinciales y los mayores beneficios que produce en el plano económico y laboral también. En tanto aquí, en La Pampa, todavía hay muchos que prefieren seguir reclamando por "puestos" burocráticos e improductivos en la administración pública.

No es lo mismo
En el fragor del debate se han escuchado voces que pretenden comparar o asimilar el "problema" de Fiasa con el de la megaminería; pareciendo olvidar, o querer disimular, un hecho fundamental. La megaminería es un proceso meramente extractivo, en cambio la planta de cloro-soda es una industria. La primera consiste meramente en extraer una materia prima (uno o varios minerales) para luego realizar el proceso industrial en otro lugar, por lo general fuera del país. La segunda, por el contrario, es un proceso industrial: en el caso que nos ocupa, se trata de tomar una materia prima muy abundante en nuestra provincia: la sal (cloruro de sodio) -que actualmente se extrae y comercializa a granel- y aplicarle un proceso industrial para obtener un producto más elaborado. La minería no genera valor agregado ni ofrece puestos de trabajo calificado, la industria sí. En síntesis: es la nada pequeña diferencia que hay entre una actividad meramente extractiva y una industria.





Fuente: Diario La Arena 28-02-2012

lunes, 20 de febrero de 2012

AMÉRICA CORRE POR EL AGUA




América corre por el Agua.


Catorce países, catorce mil kilómetros, cientos de atletas y voluntarios formarán la Flecha Humana que partió el 1° de Diciembre de 2011 desde el norte de México y llegará hasta la Araucanía chilena en marzo de 2012 en las Jornadas de Paz y Dignidad dirigidas por líderes espirituales de las culturas ancestrales americanas.


La sexta versión de las Jornadas de Paz y Dignidad que comienzan en diciembre tiene como propósito rezar y accionar por el cuidado del agua. Por tal motivo, se correrán doscientos kilómetros todos los días hasta terminar el recorrido.
Cientos de atletas y voluntarios formarán esta "Flecha Humana" que este año está dedicada a generar consciencia sobre el Agua como fuente de vida.
La Flecha Humana que saldrá de Tamoanchán, Nayarit, México, el próximo jueves 1 de diciembre, terminará en Kitralma, Curarrehue, región de la Araucanía, en la sede chilena del Fuego Sagrado de Itzachilatlan (FSI) el 21 de marzo de 2012.
Cruzará América por su zona central, pasa por Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.



Pasando por General Acha el 9 de Marzo, y en el que participarán atletas de General Acha.


De las actividades participará la comunidad Rankülche “ Panguitruz Gner” (de nuestra ciudad) que han sido designados en todo lo concerniente a la organización de dicho evento en nuestra ciudad. Este movimiento a sido designado de interés Nacional, circunstancia que no hace más que confirmar la trascendencia histórica de tal movimiento.


Para los pueblos originarios, correr siempre ha sido un acto ceremonial. Antepasados y ancianos postulan que correr con un propósito sagrado, refuerza la unidad del ser humano con la Naturaleza y el Universo.

Los corredores llevan un bastón bendecido por ancianos, que es traspasado por mano de corredor en corredor tipo carrera de postas. Cada vez que se llega a una ciudad o a un pueblo, los corredores se dirigen a su plaza central donde se presentan los bastones a la comunidad, encendiendo una Chanupa (Pipa Sagrada),que se fuma pidiendo que todos se unan al rezo de Paz y Dignidad de los pueblos nativos y originarios, en honor del Agua, a la memoria de la Madre Tierra, rescatando nuestra identidad americana, la Paz y la Dignidad como una forma de cuidar la vida y la heredad para las futuras generaciones".

Corremos con el propósito de honrar el agua reconocíendola como elemento fundamental y sagrado para la vida.

FUENTE: www.atletismoengeneralacha.blogspot.com

domingo, 12 de febrero de 2012

Para escuchar

http://www.contactoradio.com/noticias-la-pampa/politica/15957-zamora-pretenderia-instalar-fiasa-en-general-acha.html

sábado, 11 de febrero de 2012

Rechazo a FIASA

Cuava mantiene su rechazo a Fiasa

(General Acha) - Un grupo de directivos de la Comunidad de Usuarios del Acuífero del Valle Argentino (Cuava), anunció ayer que esa agrupación sostendrá su rechazo a la radicación de una industria química de la empresa firma Frio Industrias Argentina (Fiasa) en General Acha. Durante una conferencia de prensa ofrecida ayer, Daniela Fiorano, presidenta de la asociación, manifestó que para los mimbros de la organización "Fiasa ya es un tema cerrado, a menos que el Concejo Deliberante disponga o contrario".
De esta manera se refirió a la ordenanza aprobada por el cuerpo que consideró inviable la instalación de la industria química, en una medida que hizo causa común con el pronunciamiento de una asamblea popular realizada el 28 de enero de 2010 en la céntrica plazoleta San Martín. Agregó que el acuífero se encuentra protegido por la ordenanza 1/10: "una norma que permanece vigente y hay que cumplir y respetar", destacó.
De toda maneras Fiorano manifestó que estarán atentos frente a eventuales movimientos de los actuales concejales que pudieran representar acciones "que no corresponda seguir" y pidió "estar alertas para defender todo lo conseguido en dos años de trabajo no improvisado".

Consumo.
Consultados sobre los efectos que estarían provocando en la misma red subterránea otros emprendimientos industriales y comerciales, como el frigorífico, la planta de Durlock, lavaderos y establecimientos rurales con la modalidad de feed lot, Fiorano respondió que "hasta noviembre no había una ley que respaldara nuestro reclamo. A partir del Código Hídrico, tenemos las herramientas necesarias y tenemos proyectos para presentar para lograr una reorganización. Que el que use el agua del acuífero lo haga responsablemente, con criterio y sobre todo que le retribuya a la comunidad por su uso". Entre líneas, la expositora dejó entrever que reclamarán los controles de extracción del acuífero, dando también a entender que pesará sobre los usuarios una carga económica proporcional.
En otra de sus aseveraciones, la reconocida la profesional farmacéutica sostuvo en representación de la Comunidad del Acuífero: "No trabajamos contra Fiasa, sino que fue algo que nos hizo despertar y valorar lo que teníamos". Luego insistió en tener la mirada hacia el futuro, sin detenerse en luchas vanas ni promover el enfrentamiento. Aparte del consumo de agua, cuestionan los líquidos que libera o los materiales con que trabaja la empresa interesada en radicarse en General Acha.

Participación.
En otro tramo de la reunión con los representantes de medios de difusión, Rubén Giordano tomó participación en la sala de la biblioteca Florentino Ameghino. Trazó una reseña de los avances producidos por la Cuava desde su constitución y le atribuyó un rol significativo para que surgiera la Ley Provincial del Agua o Código de Aguas, reglamentada en su primera etapa hace un mes.
"General Acha sigue teniendo -junto con otras localidades de la región del acuífero- calidad y cantidad de agua para hacer varias cosas", dijo para proponer el debate desde la óptica de "fundamentar y aprender sin arrogancias, sin sobreponernos, sino al contrario, pensando en el bien común".
Daniela Fiorano trajo después a colación una comparación que había reiterado en anteriores ocasiones y es la referida a la relación de costo y beneficio, que traería aparejada la radicación de Frio Industrias. Como fuente laboral, puso en duda que Fiasa pueda generar 40 puestos de trabajo, con una inversión que rondaría los 25 millones de pesos. En cambio, propuso que el monto dinerario se aplique a diferentes emprendimientos de otra índole, con los que los 40 puestos se podrían multiplicar. "Me parece que no hay una relación costo-cantidad de puestos de trabajo", puntualizo la dirigente, que preside la Cuava.


Fuente: Diario La Arena 11-02-2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

Fiasa no va a contaminar?

Zamora dice que Fiasa no va a contaminar

El jefe comunal de General Acha, Roberto Zamora, afirmó en Radio Noticias que la planta química que quiere instalar la empresa Fiasa no va a generar residuos contaminantes. Asimismo dijo que "una industria trae más industrias", y que de esta manera la ciudad pampeana dejará de ser vista como "pastoril".

Limpio.
"Hay gente que opina sin tener conocimientos sobre ingeniería", expresó el funcionario haciendo una clara referencia al grupo de personas que se oponen al proyecto. "Si voy a permitir la instalación de una industria, ésta debe cumplir con todos los requisitos, y por supuesto vamos a analizar el impacto ambiental que puede causar", dijo, y agregó que "tenemos una sensibilidad especial con el Valle Argentino, y lo queremos proteger, aunque después lo maltratamos".
Con respecto a los residuos que pueda generar Fiasa, Zamora sostuvo que el agua que se contamina tras la electrólisis (proceso que separa los elementos de un compuesto mediante la electricidad, en este caso la sal) se purifica y luego puede volverse a usar. "Lógicamente se toman sus precauciones: no vamos a decir que va a servir para el consumo humano, pero sí para forestación... esto ocurre en todo el mundo" indicó.
El intendente dijo también que las napas no se van a ver afectadas, desmintiendo la versión de los opositores al proyecto. "Evidentemente hay un desconocimiento total... la empresa realizó un estudio con simulación computarizada junto a Carlos Schulz (geólogo especialista en temas hídricos), y se constató que no hay influencia sobre las napas", adujo.

Tema.
"Hubo gente que quiso sacar réditos políticos, y el resultado fue el aborto del proyecto", continuó el mandatario haciendo referencia a la asamblea popular realizada en 2010 que provocó posteriormente que el Concejo Deliberante no permitiera la instalación de la planta. "Pero igualmente ahora tenemos que recorrer un largo camino. No va a pasar todo en un día. Lo que yo he hecho hasta ahora es un contacto con el presidente Silva y el representante general Acevedo. Estamos estudiando el tema, leyéndolo y empezamos a abrir el juego" prosiguió.
"Por lo que tengo entendido no ha habido gran sorpresa en la población, aunque quizá en algunos sí. Lo que tenemos que hacer nosotros es informar a la gente, instalar el tema. Lo vamos a hacer en la escuela y vamos a abrir la información del CD. Estoy convencido que una industria trae a otra industria. De pronto un empresario pasa por Acha o escucha y ve que una empresa grande se radica allí... quizá piense en trasladar su propia industria... es un efecto contagioso.

Molinos.
Por otra parte, Zamora informó que están planeando la colocación de otros dos generadores eólicos (molinos). "Tengo en estudio otros dos proyectos de parques eólicos que se quieren radicar en la zona" manifestó. "Se trata de empresas privadas que hacen su convenio con los dueños del campo y se instalan cerca de la línea 132. La energía que generan la vuelcan al mercado nacional" dijo.
"Esto va a traer beneficios para Acha" continuó. "Si bien no va a requerir mucha mano de obra, nos va a permitir ampliar la matriz de la población, y junto a la planta de Fiasa se puede cambiar esa visión de Acha como una localidad 'pastoril'" concluyó.



Fuente: Diario La Arena 8-02-2012

martes, 7 de febrero de 2012

Una buena noticia?

Una buena noticia

La decisión de las autoridades municipales de General Acha de reflotar el proyecto de radicación de una industria en la localidad constituye un gesto de sensatez y valentía política digno de destacar.
Mucha agua bajo el puente corrió desde aquel anuncio del gobierno provincial de instalar una planta para comenzar a industrializar la sal pampeana, añadirle valor agregado y dejar de venderla como materia prima a granel como sucede hasta ahora con notable perjuicio para la economía regional.
La acción de un grupo de pobladores defensores del ambiente logró consenso en buena parte de los achenses para cuestionar -sin bases sólidas- el proyecto y hacerlo abortar. Pero también contribuyó a esa frustración un deficiente manejo del propio gobierno provincial que no utilizó todos los recursos de que dispone para informar correctamente, presentar en tiempo y forma el estudio de impacto ambiental y -lo más increíble- dejarse ganar la calle, como si no perteneciera al partido político más grande y con mayor capacidad movilizadora de la provincia.
Lo cierto es que ahora, nuevamente, el flamante jefe comunal achense se decidió a jugar una carta fuerte y anticipó que lo hará consultando a los vecinos, es decir, respetando los mecanismos democráticos. Es de esperar que en esta nueva etapa la discusión transcurra por carriles más sensatos y que los debates busquen aportar conocimiento en lugar de aferrarse a posiciones irreductibles.
Los cuestionamientos a la instalación de la planta se basan en el alto consumo de agua que requeriría. Es fácil refutar esta objeción. El acuífero del Valle Argentino puede soportar una población de varios centenares de miles de personas, mientras que actualmente en el lugar apenas hay asentadas algo más de diez mil. Ello no implica convalidar el descuido o el maltrato del recurso, pero los cuestionadores deberían empezar por aceptar que actualmente hay varios emprendimientos en esa zona que utilizan mal el recurso y, peor aún, provocan contaminación. Pero de ello no se habla.
Otra objeción apuntó a los deshechos industriales. Sin embargo, según lo informado, se tratarían de barros salinos que podrían depositarse en bajos o lagunas salitrosos o hasta en la misma cantera de donde se extraería la materia prima con un efecto inocuo o poco menos. En este punto, el informe definitivo de impacto ambiental debería aportar la información necesaria para encauzar la discusión sobre datos certeros.
¿Puede una comunidad pampeana negarse a la instalación de una industria que dará valor agregado a una materia prima como la sal y brindará trabajo genuino y productivo a cuarenta, cincuenta o más personas? ¿Qué alternativas productivas o laborales proponen los que cuestionan el proyecto? ¿Seguir (sobre)viviendo con subsidios o empleos burocráticos e improductivos en el Estado como hoy sucede en la mayoría de las localidades del interior pampeano?
Nadie desea un suicidio ambiental ni mucho menos. Pero lo cierto es que los cuestionamientos no están fundados en razones de peso sino en otras de tipo emocional. Es sabido que persiste una suerte de sensibilidad en la epidermis de buena parte de la sociedad a causa de los serios problemas de contaminación que padece nuestro país en muchos lugares. Pero también es cierto que no son valederos los argumentos que oponen en forma tajante, e intolerante, la industria y el cuidado del ambiente. Sobran los ejemplos en el mundo de parques industriales asentados sobre acuíferos que alimentan a las poblaciones. Lo que hace falta es extremar los cuidados, los mecanismos de control y de sanción y que la población se comprometa en esa tarea. El propio Concejo Deliberante, cuyos miembros son representantes directos de la comunidad achense, podría muy bien asumir ese rol.
Rechazar en forma tajante y sin bases sólidas una industria en una provincia pastoril como La Pampa es, lisa y llanamente, atrasar el reloj de la historia. En buena hora que se recuperen iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes con trabajo genuino y con la explotación racional -y sin contaminación- de nuestros recursos naturales.


Fuente: Diario La Arena 7-02-2012

lunes, 6 de febrero de 2012

General Acha: Zamora quiere instalar FIASA
LUNES, 06 DE FEBRERO DE 2012

Roberto Zamora, intendente de General Acha, no descartó la posibilidad de que la fábrica de cloro soda se instale en esa localidad. “Nos estamos reuniendo con los responsables, pero hay que recorrer un largo camino”, dio. Y agregó que FIASA “no contamina”.

El intendente de Acha reflotó un tema que parecía cerrado para los habitantes de esa localidad: la instalación de FIASA.

La empresa sigue buscando un lugar en la provincia para instalarse.

FIASA fue rechazada por gran parte de la comunidad de General Acha que temía por la contaminación del acuífero del Valle Argentino y lograron que el Concejo Deliberante de la localidad impidiera, por ordenanza, la llegada de la fábrica.

Zamora dijo que en ese momento había “gente motorizada por algunos dirigentes que quieren saber más que los profesionales. Es sabido que debe pasar por un estudio de impacto ambiental”.

“Los componentes que podrían ser los contaminantes se pueden purificar. Por lo que no hay contaminación”, agregó a Radio Noticias. “El basurero local tiene más contaminación que una planta a 5 km”.

Además aseguró que “vamos a tener que recorrer un largo camino. Yo he tenido contacto con el presidente de la empresa y me está mandando toda la información que el Ecología no estaba y vamos a empezar a estudiarla”.

Con respecto a una hipotética posibilidad para que la firma FIASA se instale en Santa Rosa, el ministro de la producción, Abelardo Ferrán, había dicho que en algún momento “consideramos agotada la posibilidad de radicar a FIASA en La Pampa; ahora vemos que por una propuesta del concejal Oscar Vignatti se plantea la radicación en esta ciudad. Nosotros sostenemos que siempre y cuando reúna las condiciones de cumplir con todas las normas ambientales, que sea un proyecto sustentable y que disponga de los insumos necesarios para producir, acompañaremos el proyecto”.

Fuente: Planbnoticias